Los labios de Angelina Jolie

En la consulta de
medicina estética, esta petición se encuentra doblemente alejada de la
realidad. Por un lado, las bases anatómicas sobre las que trabajamos son únicas
en cada paciente y esto hace prácticamente imposible reproducir rasgos y, por
otro lado, para conseguir rasgos armónicos no podemos modificar en exceso
ninguno de ellos pues perderíamos el aspecto natural de la cara.
“Se ha hecho los labios”
es una forma muy gráfica de definir el tipo de tratamiento del que debemos huir
en la consulta. El tratar, perfilar unos labios o dar volumen a nivel de los pómulos, va destinado a mejorar estéticamente lo que la naturaleza nos ha dado
y no a transferir o a implantar un modelo, como si de una fábrica se tratase.
Algo que pretendemos
evitar en CDI son ese tipo de tratamientos, que podríamos definir como
“realizados en cadena”, y que acaban haciendo que los pacientes se parezcan
entre sí.
Al trabajar estéticamente
sobre una cara, tenemos una base estructural que, nos deja cierto margen de
maniobra. La anatomía ósea nos es individual y sobre ella descansan nuestros
rasgos. Por ejemplo, sobre la morfología de los labios intervienen la forma del
maxilar y de la mandíbula o la posición y aspecto de la dentadura. Y, aunque
existen técnicas quirúrgicas para variar dicha base, suelen ser agresivas (por
ejemplo, el tratamiento del prognatismo) o requerir mucho tiempo para obtener
resultados (técnicas de ortodoncia). En Medicina estética, sin embargo,
disponemos de una alternativa como son los rellenos para poder variar, siempre
de forma armónica, dicha base, aunque no es la única herramienta de la que
disponemos. Como decía antes, sobre la base estructural se encuentra la parte
funcional, los rasgos faciales no son algo estático, sino que están en
movimiento y transmiten emociones. Y sobre esta parte también actuamos,
intentando limitar las expresiones de cansancio o tristeza.
Por otro lado, la
percepción que tengamos de un rasgo depende, en gran parte, de su relación con
los rasgos que lo rodean. En concreto, el aspecto de la boca puede variar
dependiendo del ángulo que forma el labio superior con la nariz o el inferior
con el mentón. Por lo que, en ocasiones, tratando algo cercano, de lo que no
era consciente el paciente, conseguimos resaltar lo que ya estaba allí. Así,
aunque la demanda del paciente sea sobre sus labios, en la consulta, podemos tratar
el músculo mentoniano o rellenar la base de la nariz para conseguir un perfil
más relajado en el que los labios cobren protagonismo sin haberlos tratado
directamente.
Como conclusión, un buen
tratamiento no se obtiene repitiendo un mismo esquema de tratamiento en todos
los pacientes, sino que es fruto de la combinación de los siguientes factores:
una buena técnica, la experiencia profesional que nos dota de un sentido
estético y escucha activa de las preocupaciones del paciente.
Esta escucha activa es,
más bien, un diálogo durante el cual deben generarse expectativas reales y
durante el cual hay que saber decir “no” cuando se considera que las
pretensiones del paciente se alejan de un resultado estético y natural.
Comentarios
Publicar un comentario
Estimados usuarios,
Este blog ofrece a los pacientes un sitio fiable dónde puedan encontrar información sobre los temas que les interesan o preocupan.
Los médicos de nuestra clínica no siempre pueden responder los mensajes de forma inmediata.
Los comentarios que contengan cualquier mención a una página web, un nombre comercial o marca no serán publicados.
A través del blog no es posible dar tarifas de precios, dar citas ni hacer diagnósticos. Para que nuestros médicos puedan realizar un diagnóstico necesitan ver al paciente y su caso concreto en persona. Para estas cuestiones les recomendamos que llamen a nuestro servicio de atención al cliente al 91 444 97 97.
Muchas gracias!